GLUTEN Y BOCA
GLUTEN Y BOCA
La enfermedad celíaca puede provocar una amplia variedad de manifestaciones clínicas, tanto digestivas como extraintestinales, lo que a menudo dificulta su diagnóstico. Las manifestaciones dependen de factores como la edad del paciente, el tiempo de evolución de la enfermedad, el grado de daño intestinal y la presencia de deficiencias nutricionales.
La celiaquía es una enfermedad autoinmune con reacciones adversas a una proteína llamada gluten, presente en el trigo, cebada y centeno. Una vez ingerida esta proteína daña el revestimiento del intestino delgado que lo deja de facultarlo para absorber nutrientes. Se presenta a cualquier edad y es hereditaria.
Las manifestaciones van desde asintomáticos a problemas digestivos como diarrea crónica, náuseas, vómito, dolor abdominal, inflamación, gases y pérdida de peso, estreñimiento (menor frecuencia), malabsorción y desnutrición. También se presentan otros síntomas como retraso en el crecimiento infantil; en adultos dolores óseos y articulares, dolor muscular, anemia ferropénica, déficit de ácido fólico (Vitamina B12), osteopenia u osteoporosis (deficiencia de vitamina D y Calcio), Hipocalcemina (deficiencia de Calcio en sangre) y fatiga, cafaleas, migrañas, ataxia (problema de equilibrio). Dermatitis herpetiforme que es una erupción cutánea pruriginosa con vesículas en codos, rodillas y glúteos; piel seca. En mujeres puede presentarse menarquía tardía (primera menstruación retrasada), menstruaciones irregulares, abortos espontáneos recurrentes, infertilidad.
Todas las manifestaciones dependen de la edad del paciente, el tiempo en que ha evolucionado la enfermedad y el grado en que se ha dañado el intestino, por lo tanto, deficiencias nutricionales.
El diagnóstico es una análisis de sangre encontrando anticuerpos de dichas proteínas y ocasionalmente, una biopsia para diagnosticar el daño intestinal.
CELIAQUÍA Y SU RELACIÓN CON LA CAVIDAD BUCAL
Cuando la celiaquía no está diagnosticada, las manifestaciones bucales son las primeras que se presentan, pudiendo ser indicativas de una inadecuada absorción, por lo tanto de déficit nutricional y una respuesta inmunitaria alterada.
Una característica es que por la malabsorción de nutrientes podría ser el retraso en el desarrollo y la erupción dental
Una de las características de la celiaquía es la presencia de la Hipoplasia del Esmalte Dental, que es un signo clínico temprano en niños con este problema autoinmune. Puede ser asimétrica y se encuentra en incisivos y primeros molares, siendo un defecto en el desarrollo de los dientes permanentes mencionados, donde su aspecto son manchas blancas o marrones, pero también puede ser en forma de surcos horizontales.
Una de las lesiones frecuentes es la Estomatitis Aftosa Recurrente que consiste en pequeñas úlceras dolorosas que se forman en la lengua, encías, mucosa bucal y labios; suele presentarse frecuentemente sin motivo en pacientes celíacos no controlados y sin diagnóstico.
Al no tener diagnóstico, suele existir deficiencias vitamínicas como B12 o ácido fólico, hierro por absorción intestinal deficiente, en donde se puede formar una Glositis Atrófica que presenta una lengua lisa, roja y brillante.
También por deficiencia vitamínica del complejo B y por falta de hierro, se puede presentar la Queilitis Angular, donde se aprecia en la comisura labial tanto grietas o fisuras que se manifiestan con molestias, dolor o ardor.
La respuesta autoinmune no tan solo afecta la mucosa intestinal sino también la mucosa bucal, por ello, se reflejan las úlceras, la malabsorción nutricional genera deficiencias en calcio, Ca; hierro, He; zinc, Zn; vitamina B12, ácido fólico y vitamina, D. Por lo tanto, crea trastornos en el desarrollo y erupción dental.
El problema con el gluten no detectado y obviamente no tratado, genera deterioro al esmalte en forma irreversible, como la hipoplasia del esmalte, que siendo el tejido más duro del cuerpo humano, resulta un tejido defectuoso, poco resistente, que incluso puede llegar a desprenderse algunos fragmentos de la pieza dental por carecer de dureza normal.
Otra patología relacionada es la Queilitis Angular, llamada también boquera o perleche, se presenta como inflamación y enrojecimiento en las comisuras labiales, se agrietan, se fisuran, es doloroso; puede ser uni o bilateral. La causa principal suele ser por hongos y bacterias. En el caso relativo a la celiaquía, es persistente, si cura puede reincidir, donde la causa no es de micropatógenos, sino por deficiencia nutricional derivada de deficiencias vitamínicas como B2, B6 y también el hierro, Fe.La Xerostomía, es la deficiencia o ausencia de salivación, debido a la asociación de enfermedades como el Síndrome de Sjögren, que son patologías autoinmunes.
Atrofia de la Mucosa Oral, su aspecto, como el nombre lo dice, las encías son muy delgadas, las papilas interdentales desaparecen; debido a la desnutrición generando incluso anemia.
DIAGNÓSTICO ODONTOLÓGICO DE POSIBLE CELIAQUÍA
No todas las personas con celiaquía no diagnosticada tiene los mismos síntomas, pero hay lesiones bucales que pueden arrojar luz sobre el problema con el gluten.
Una de ellas son las aftas que se presentan frecuentemente; otra de las patologías o enfermedades bucales indicativas de problemas con el gluten, es la queilitis persistente.
Otro padecimiento es la glositis atrófica, que es una inflamación de la lengua con enrojecimiento que puede traer molestias frecuentes.
Cuando estos problemas aparecen con frecuencia en boca, aparentemente sin causa, será importante derivar a su médico para el diagnóstico de la celiaquía para confirmarla o descartarla, incluyendo análisis serológicos de anticuerpos anti-transglutaminasa y anti-endomisio; ya que son síntomas de dicho problema.
La supresión de la ingestión de alimentos con gluten, prácticamente eliminan los síntomas bucales, ya que el organismo puede absorber los nutrientes necesarios; exceptuando la hipoplasia del esmalte, que una vez que el tejido se forma con dicho defecto, no se puede revertir a un esmalte normal.
![]() |
| Papilitis Lingual |







Comentarios